Hemos preguntado a Alex Nogués y a Guridi como nació PARCO, y aquí tenéis sus respuestas y reflexiones. Un escritor de La Bisbal del Empordà y un artista de Sevilla conjuran y hacen una propuesta atrevida, lúcida, emotiva, que lanzan abiertamente en facebook, por si “hay algún editor en la sala”. AKIARA acepta el reto.
¿Cómo nace Parco?
ALEX: Parco nació de una conversación digital con Guridi. Llevábamos tiempo queriendo trabajar juntos. Había ya algunos textos que estaban reservados para él, esperando el momento adecuado. Un día me pidió que escribiera un texto sobre un “muertecito”. Algo festivo. Que no se enfocara desde el punto de vista de ninguna religión. Yo llevaba tiempo intentando escribir sobre la muerte. Necesitaba un “clic” y llegó ese día.
GURIDI: La muerte es uno de mis mayores temores. Soy una persona muy vital y la idea de la no-existencia me ha provocado siempre mucha inquietud. Con Parco quería vencer esos temores y creo que Alex captó desde el principio la idea. Para mi su texto ha sido revelador y muy, muy terapéutico.
¿Por qué teníais ganas de trabajar juntos?
A: Esta pregunta es muy fácil para mí. ¿Quién no querría trabajar con un ilustrador del talento y la sensibilidad de Guridi?
G: Alex es uno de los escritores de álbum más espectaculares que conozco. En cada palabra, en cada silencio es capaz de transmitir sentimientos increíbles, además creo que tenemos en común el amor a muchas cosas.
¿Cómo fue el proceso de ilustrar este libro?
G: Muy complicado: crear con poco, trabajar con aspectos que están en la mente de muchos, manejar el espíritu del pueblo, situar cada escena y jugar con los negros. Tardé mucho en decidir el tratamiento del color y el gesto del trazo, pero una vez conseguido eso, todo fluyó rápidamente.
¿Por qué es tan mexicano?
A: Fue casi inevitable. Si juntas las palabras Muerte y Festivo, aparece México en tu cabeza y ya no se marcha.
G: Porque el espíritu mexicano de la muerte era necesario para enfocar la historia hacia lo positivo, no hacia la tragedia.
Hay mucha gente que no quiere hablar de la muerte con los más pequeños. ¿Es un tabú en la sociedad actual?
A: Es un tabú sin duda. Y es extraño. La muerte es una cosa de los vivos y se la dejamos toda a los muertos. La sociedad tecnocientífica ha matado a sus dioses y no ha construido una espiritualidad alternativa. Deberíamos mirar a la naturaleza y contemplar la danza de la vida y la muerte, que todo lo explica.
G: ¡Amén!
Para acabar, ¿cómo ha de ser un buen álbum ilustrado?
Un buen álbum ilustrado ha de contener algunos ingredientes comunes con un buen libro. A saber:
• Que emocione a los autores y los lectores.
• Que el lector lamente haberlo acabado. Que le duela un poquito separarse de él.
• Que los autores y los lectores noten que, en algún aspecto, han cambiado.
• Que las palabras le hagan cosquillas al lector en algún momento, que le sorprenda el lenguaje de algún modo.
Pero también tiene sus propios ingredientes que deben respetarse:
• La ilustración y el texto deben jugar, y el lector con ellos.
• El punto de vista de la ilustración debe ser sorprendente.
• Entre el texto y la imagen se debe construir un mundo que vaya más allá de lo narrado.
• Las imágenes deben aspirar a ser una obra de arte.
G: Yo añadiría:
• Que implique al lector/lectora de alguna forma, que no le deje indiferente.
• Que el ritmo de la melodía sea acorde con la historia que cuenta.
• Que el código que se utilice, tanto en el texto como en la imagen, sea adecuado a quien va dirigido.
• Que te ayude a sentir, imaginar y descubrir, que te seduzca.
¡Muchísimas gracias a los dos! Ha sido un placer trabajar con vosotros… ¡lo repetiremos!