Tres álbumes para celebrar el otoño

Este otoño AKIARA publica tres álbumes ilustrados de autoría femenina e íntegramente ilustrados a mano: un libro sin palabras ambientado en otoño; un álbum que reivindica los cuentos tradicionales, el trabajo manual y la transmisión a través de las mujeres, y otro álbum que ayuda a reflexionar sobre una parentalidad proteccionista o que deja libertad para crecer.

 

Vamos al bosque es el cuarto y último título de la colección «AKIMIRA: juegos sin palabras», de la misma ilustradora y con el mismo grupo de amigos, siete niños y niñas que juegan en plena naturaleza sin la intervención de adultos.

Si Jugamos al escondite tenía lugar en un bosque en primavera, Vamos a la playa sucedía en verano y Jugamos en la nieve transcurría durante una mañana de invierno en la que había nevado, Vamos al bosque describe un espléndido día de otoño en el que siete amigos se adentran en el bosque para jugar, subirse a los árboles, coger castañas o setas y ensuciarse en los charcos después de la lluvia.

Un libro sin palabras pero con un guion bien definido, para que sean los pequeños los que descubran la historia que hay detrás, haciéndolos participar más activamente.

Las ilustraciones de la diseñadora e ilustradora valenciana Verónica Fabregat están hechas íntegramente con lápices de colores y reflejan los tonos cálidos de esta estación tan especial, la más trabajada en las escuelas.

* * *

Pequeña, Madre, Abuela es el primer álbum conjunto de las hermanas SenderAna Sender y María Sender—, en recuerdo y homenaje a su abuela. Pero también es un canto a la tradición oral, al trabajo manual y a la transmisión generacional a través de las mujeres, que mantiene viva la sabiduría popular.

Abuela canta cuentos, cuenta canciones. Sus dedos son como ramas que bailan y tejen los personajes de sus historias, que se quedan trenzados en la colcha. Abuela le dice a la nieta que cuente siempre, mientras teja: «Un, dos tres, Pequeña, Madre, Abuela. Un, dos, tres, las tres que somos todas».

El texto de María Sender está lleno de referencias a los cuentos populares, y en él se trata la vejez y la muerte con naturalidad. Las ilustraciones de Ana Sender —que en AKIARA ha publicado ¿Por qué lloramos?¿Por qué tenemos miedo? y Verbena y Colibrí, traducidos a 12 idiomas— han sido realizadas de forma totalmente analógica con tintas acrílicas, que en ocasiones simulan la textura del ganchillo.

* * *

Mala hierba es un bellísimo álbum ilustrado de las autoras chilenas Ángeles Quinteros y Karina Cocq (esta última residente, desde hace años, en Barcelona).

Un cuento sobre malas hierbas que germinan en el jardín de una casa; sobre una niña que se atrevió a romper las reglas, decidió salir, y aprendió a observar e identificar cada planta por sus propiedades…, y sobre un padre que entendió que ninguna de las dos necesitaba permiso para florecer.

Tras esta historia aparentemente sencilla, se pueden abordar temas como el proteccionismo o la libertad, la resignación o la valentía, la obediencia o la necesidad de descubrir el propio camino.

Las ilustraciones de Karina Cocq son muy tiernas y oníricas, realizadas de forma totalmente analógica con pastel seco. Al final del libro hay un texto de Ángeles Quinteros en el que comparte algunos remedios naturales a partir de plantas medicinales y reflexiona sobre nuestra relación con la naturaleza.